“Valoración regional del contenido y la densidad ósea en tenistas profesionales”
Abstract
OBJETIVOS: Determinar las características óseas en tenistas profesionales y comparar los valores con deportistas simétricos y con sedentarios.
MATERIAL Y MÉTODO: Cuarenta tenistas de élite, 17 deportistas simétricos y 11 sedentarios. Mediante absorciometria radiológica de doble energía (DXA); Voriob/es osteométricas; longitudes de cubito, radio y húmero. Variables densitométricasi contenido mineral óseo (CMO) y densidad mineral ósea (DMO) en brazo, antebrazo y áreas del esqueleto axial.
RESULTADOS: En tenistas: diferencias entre las longitudes de cubito y radio dominante respecto al no dominante. Sin embargo, no diferencias entre longitudes de húmero dominante y no dominante. Diferencias densitométricas en la extremidad activa en tenistas y en grupo control. Diferencias de densidad mayores en brazo que en antebrazo en tenistas. Las diferencias entre extremidad dominante y no dominante son muy acusadas en el grupo de tenistas profesionales y no tanto en el de siméricos activos. Las diferencias entre extremidad dominante y no dominante son mayores en CMO, que DMO.
CONCLUSIONES:
I. Se demuestran diferencias significativas entre el brazo dominante y el no dominante en el grupo de tenistas y de éstos respecto al grupo control. La potencia de la significancia es mayor en los datos densitométricos que en osteométricos.
2. De acuerdo con las variables obtenidas, la extremidad superior del tenista se modela aumentando la densidad ósea proximal (húmero) y las longitudes distales (radio y cubito).
Autores: BALIUS-MATAS R, Bonet N, Pacheco L, Estruch A, Ruiz-Cotorro A, Galiano D
Revista: Apunts. Medicina de l’Esport;140:25-28
Año de publicación: 2003