«Espondilolisis y espondilolistesis, factores pronostics y una propuesta etiopatogenica»

Abstract

OBJETIVO: Conocer algún factor pronóstico a sufrir espondilolisis
y/o espondilolistesis.

MATERIAL Y MÉTODO: Trescientos veinticuatro sujetos deportistas
con sintomatología de lesión ístmica a los que se les aplicó un estudio radiográfico. En la proyección antero-posterior: Test de Risser, Longitud de las Apófisis Transversas (L.A.T.), existencia de Espina Bífica Oculta (E.B.O.). En las proyecciones lateral y funcionales (flexión y extensión): índice de la Cúpula Sacra (A.LS.), Ángulo de Lordosis Lumbar (A.LL.) y porcentaje de deslizamiento olistésico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: I. Comportamiento del sacro:

El grupo Espondilolisis presentó en flexión y extensión unos valores de A.I.S. y de A.S.H. mayores a los del grupo Control. Ello supone que elángulo postero-superior de SI compromete el arco posterior lumbar, siendo la posición espacial del sacro un factor pronóstico y
etiopatogénico.

2. Morfología lumbosacra. El I.L. y el I.C.S. tienen relación estadística con el grupo Espondilolistesis. El aspecto trapezoidal de la quinta vértebra lumbar y la cara superior del sacro en consola parecen ser factor pronóstico a sufrir olistesis.

3. Prevalencia de EBO:

Grupo Control: 25%.

Grupo Espondilolisis: 52%.

Grupo Espondilolistesis: 72%. Poseer EBO es factor pronóstico a sufrir espondilolisis y/o una mayor olistesis.

4. Comportamiento délas Apófisis Transversas. El análisis de los resultados indica que la L.A.T. es un fenómeno secundario a la lesión ístmica y no primario. Finalmente, a nianera de addenda, se describe una hipótesis etiopatogénica de historia natural de la espondilolisis en el deporte.

Autores: BALIUS-MATAS R

Revista: Apunts. Medicina de l’Esport 1997:128:5-13

Año de publicación:1997

Volver